Tokyo Ghoul, de Kafka a Mr Hyde vía necrófaga – de The Next Generations Radio
Escrito por El bixo de Maxi el 9 de octubre de 2014
Tokyo Ghoul es un anime de horror sobrenatural, con pinceladas de thriller psicológico, drama, y buenas dosis de gore. El manga, un seinen de 14 volúmenes, está escrito por Sui Ishida y se publicó en la editorial Shūeisha. La primera temporada llegó este verano de mano del estudio Pierrot (responsables de GTO, Naruto, Bleach, Ayashi No Ceres o Fushigi Yuugi, entre otros), y ha sido todo un bombazo tanto en Japón como a nivel internacional. La adaptación ha sido dirigida por Shuhei Morita, con guión de Chūji Mikasano y un diseño de personajes de Kazuhiro Miwa.
La historia, de aires kafkianos, tiene lugar en Tokyo, donde ocurren misteriosos asesinatos cometidos por Ghouls. Los ghouls son seres sobrenaturales de apariencia humana, pero con una piel fuerte y resistente, un agudo sentido del olfato, y un órgano extra: el kakuhou, que alberga distintos tipos de kagune, el arma con la que cazan estas criaturas. El problema reside en que estos seres sólo pueden alimentarse de carne humana, lo que provoca, como cabe imaginar, ciertas dificultades en cuanto a convivencia se refiere. Un día, Kaneki Ken, un joven de 18 años, conoce a una chica, Rize Kamishiro, y la invita a salir; pero tras una cita aparentemente agradable, Kaneki es atacado por ella, que resulta ser un Ghoul. Durante el ataque, unas vigas caen sobre la ghoul, matándola antes de que pueda devorarle, pero Kaneki queda tan malherido que en el hospital recibe un trasplante de órganos de Rize, y Kaneki termina convirtiéndose en un ser híbrido humano-ghoul, trastocando su existencia definitivamente y llevándole a todo tipo de reflexiones existencialistas y dilemas internos sobre su propia identidad.
Kaneki pasa a trabajar a partir de ese momento en una cafetería regentada por ghouls llamada Anteiku, una especie de refugio y punto de encuentro donde también hay clientes humanos que no tienen ni idea de lo que se cuece entre su personal. En Anteiku, Kaneki conocerá a numerosos personajes que le ayudarán a ir cambiando paulatinamente su visión sobre los ghouls, como Touka Kirishima, Yoshimura o Nishiki Nishio. La organización CCG, compuesta por detectives y agentes humanos, también conocidos como “palomas” (no me preguntéis el por qué de semejante apodo) se encarga de cazar a estos seres sobrenaturales, destacando entre ellos dos de sus miembros, Kōtarō Amon y Kureo Mado.
El anime ha conquistado un gran éxito, aunque muchos fans del manga han quedado algo decepcionados por la rapidez con la que se narran los hechos, llegando incluso a alterar el orden de algunos acontecimientos, lo que en parte perjudica la comprensibilidad de la trama. Para las personas que no nos hemos leído el original, esto se traduce en un alud de personajes que por desgracia nunca llegan a terminar de explorarse en la versión animada, y eso que un buen número de ellos apuntaban maneras. También hay mucha información que han pasado por alto, lo que repercute sobre el propio ritmo y la continuidad de la serie (no he sido la única que en ciertos momentos del anime, ha tenido la sensación de haberse saltado alguna parte). Todo esto se habría resuelto con una adaptación más extensa, de 26 episodios en lugar de 12, que permitiera explayarse un poco más y sacar provecho de todas sus potencialidades.
Un desarrollo más profundo de los personajes, una mayor contextualización de la historia y un tratamiento más detallado de los temas que se introducen en ella convertirían a Tokyo Ghoul en una gran serie, ya que tiene mucho material para explotar: la integración entre humanos y ghouls, el miedo como herramienta para fomentar el odio y la discriminación, los conflictos de identidad de Kaneki y el resto de ghouls o incluso de Amon… Se anunció una segunda temporada para enero de 2015, pero unos días más tarde la web retiró la información, así que no podemos asegurar nada todavía. Sin embargo, quiero confiar en que, dada la popularidad de la que goza, no dejarán Tokyo Ghoul inconclusa, sino que aprovecharán esta segunda temporada para subsanar parte de las carencias que han afectado a la calidad de la primera.
En cuanto a la animación, si bien tuvo un muy buen arranque (sobre todo en el primer capítulo), muchos imaginamos qué habría sido de esta serie si hubiera sido animada por otro estudio, como Bones o Production I.G., ya que el nivel de detalle va decayendo progresivamente. En cualquier caso, hasta la llegada del DVD será complicado hacer un análisis de fondo a nivel artístico, ya que la desproporcionada censura con la que nos ha llegado este anime nos ha impedido disfrutar de ella (podéis encontrar un artículo centrado en este tema aquí). Quizás haya sido éste el aspecto más comentado de la serie: sombras que aparecen para cubrir escenas sangrientas o colores invertidos que apenas nos permiten distinguir la acción se han acabado convirtiendo en un auténtico suplicio a la hora de visionarla para fans de todo el mundo (hasta el punto más insoportable del hastío y la frustración, en mi caso particular, e imagino que más aún en el de los pobres dibujantes). Para muestra, un botón: atención a la imagen de la izquierda, porque lo creáis o no, es una captura de uno de los episodios de Tokyo Ghoul. Flipa como Flipper…
La censura la hemos sufrido principalmente de dos maneras distintas -a cual más insidiosa- que os ilustro a continuación. Por cierto, muy fan de la captura de pantalla con mensaje subliminal que ha compartido un usuario en Internet y que os comparto aquí abajo. Coincide con la frase más recurrente para su público durante el visionado de Tokyo Ghoul: «Stop annoying me, stop annoying me, stop annoying me!»
Así es como nos sentíamos, no me digáis que no os identificasteis con Hinami en esta escena:
Dos cositas más me gustaría destacar de este anime: en primer lugar, el trabajo de Hanae Natsuki, el seiyuu de Kaneki (al que también estamos escuchando esta temporada en Sword Art Online II), que consigue con sus gritos, lamentaciones y reflexiones en over aportar algo de profundidad a su personaje. En segundo lugar, mención ultra especial al debutante Yutaka Yamada, responsable de la banda sonora de este anime (en mi humilde opinión, uno de sus principales puntos fuertes). Los violincitos del señor Yamada todavía resuenan en mi cabeza cuando menos me lo espero, y tampoco en esto debo ser la única, ya que he encontrado en Youtube un montaje de una hora de duración donde este tema se repite sin descanso en un bucle perfecto, que además me ha servido de ambientación para escribir este artículo. Tranquilos, yo no os someteré a tanto, así que mejor os dejo el vídeo con la canción original, de 4’21 minutos. Disfrutadla.
[su_youtube url=»http://www.youtube.com/watch?v=0wIedhX6Oyw»]
El resto de artistas que han participado, como la banda Ling Tosite Sigure en el caso del opening, Unravel, tampoco se quedan atrás, y como escuchar buena música nunca está de más, también os la dejo por aquí.
[su_youtube url=»http://www.youtube.com/watch?v=EkNnLx6f1RY»]
See you space cowboy/cowgirl!
«Escrita por Angela»
- ¿¿ Que Pasa Con Nancy ?? Sexólogo en estudio!!!! - 31 de mayo de 2021
- En El Ombligo De La Luna – Invitado Especial: Barquillos «FENIX» - 27 de mayo de 2021
- ¿¿ Que Pasa Con Nancy ?? 2º Programa - 19 de mayo de 2021